Descubre Por Qué Se Contagian los Bostezos

Jul 3, 2025
gato bostezando en colchón

A veces basta con ver a alguien abrir la boca, alargar los brazos y cerrar los ojos durante un par de segundos para que tu cuerpo reaccione igual. Bostezar es inevitable, pero lo que más intriga no es el acto en sí, es su capacidad para expandirse como si fuera un virus social. ¿Por qué se contagian los bostezos? ¿Es una cuestión de empatía, una forma primitiva de comunicación o simplemente un reflejo sin más?

En este artículo de Maxcolchon exploramos el fenómeno del bostezo contagioso con una mirada distinta, más curiosa, más social, más animal. Porque detrás de cada bostezo compartido, puede que haya mucho más que cansancio o aburrimiento.

¿Qué es el Bostezo?

Antes de buscar razones para su contagio, hay que entender qué es este reflejo universal.

Definición y Características del Bostezo

El bostezo es una respuesta involuntaria que se manifiesta en una inhalación profunda, seguida de una exhalación más lenta. A menudo se acompaña de estiramientos, cierre de ojos y una pequeña pausa. Y es algo que no discrimina, ya que lo hacen humanos, aves, peces, gatos, presidentes del gobierno y bebés.

Funciones del Bostezo

Las teorías abundan: oxigenar el cerebro, regular la temperatura cerebral, mantenernos alerta… También se le atribuyen efectos relajantes. Pero cuando aparece en cadena, es inevitable preguntarse si hay algo más allá de la fisiología.

El Fenómeno del Contagio del Bostezo

Hay algo fascinante en bostezar por imitación. Se propaga entre humanos como un gesto compartido, una complicidad silenciosa que traspasa edades y culturas.

Observaciones Cotidianas del Contagio

Desde aulas universitarias hasta videollamadas de trabajo, basta con que una persona bostece para que otros caigan. Incluso leer la palabra «bostezo» puede hacer que sientas uno venir (sí, tú también). Es un fenómeno tan extendido que parece más emocional que físico.

Estudios Científicos sobre el Contagio del Bostezo

La ciencia lleva años intentando descifrar por qué se contagian los bostezos, y aunque aún no hay una única respuesta definitiva, los estudios más recientes ofrecen pistas muy interesantes.

Uno de los más relevantes concluye que este fenómeno no se limita a los humanos. Se ha documentado también en primates, aves, lobos y otros mamíferos sociales, y no solo entre miembros de la misma especie. Existen casos de contagio interespecífico, especialmente en animales en cautiverio que interactúan con humanos, como los perros.

En definitiva, la ciencia no lo tiene del todo claro, pero todos coinciden: no es casualidad que se contagien los bostezos.

Teorías sobre el Contagio de los Bostezos

Cuando la ciencia no tiene una única explicación, aparecen teorías. Y en el caso del bostezo, no faltan.

Teoría de la Empatía

Una de las hipótesis más sólidas. El bostezo contagioso se asocia con la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Por eso, las personas con mayor empatía tienden a pegarse los bostezos en mayor medida. Por el contrario, quienes tienen ciertos trastornos del espectro autista o psicopatías suelen mostrar menos reacción ante ellos.

Teoría de la Comunicación Social

El bostezo sería una forma primitiva de decir “yo también estoy cansado” o “es hora de relajarse”. En grupos sociales, podría haber servido como mecanismo de sincronización grupal: si uno se relaja, los demás también deberían hacerlo. O, al contrario, ante una presión ambiental, el ser humano puede evitar el bostezo para protegerse socialmente.

Teoría de la Sincronización de Estados de Alerta

Bostezar juntos, como manada. Esta teoría propone que el bostezo compartido tiene la función de alinear los ritmos de atención del grupo. Si uno baja la guardia, mejor que los demás también estén preparados para una pausa o para un cambio en el estado de alerta.

Otras teorías

También se ha hablado del bostezo como forma de enfriar el cerebro colectivamente o incluso de contagio inconsciente que fortalece vínculos. Nada está confirmado, pero todo suma a la fascinación.

Factores que Influyen en el Contagio de los Bostezos

Entender por qué se contagian los bostezos implica analizar una combinación de elementos sociales, neurológicos y emocionales. La edad, el grado de empatía, el tipo de relación que tenemos con la persona que bosteza e incluso nuestro estado de alerta en ese momento pueden influir notablemente en la respuesta.

Relación y Proximidad Social

No es lo mismo ver bostezar a tu mejor amigo que a un desconocido en un vídeo. Cuanto más fuerte sea el vínculo, mayor podría ser la posibilidad de que te contagies. El bostezo, al parecer, también tendría que ver con la confianza.

Edad y Desarrollo

Los niños menores de 4 años no suelen “contagiarse” bostezos, porque aún no han desarrollado del todo su capacidad empática. A medida que crecemos, esta reacción se vuelve más común. Es casi como un termómetro social.

Trastornos Neurológicos y su Impacto

Algunas investigaciones señalan que personas con daño en ciertas áreas cerebrales no muestran bostezo contagioso. También se ha observado que, quienes tienen trastornos del desarrollo social, como el autismo, son menos propensos a “copiar” un bostezo.

Otros factores

También influyen el estado de ánimo, el nivel de concentración, e incluso el momento del día. Por ejemplo, ver bostezar a alguien cuando estás muy activo tiene menos efecto que si estás relajado o cerca de dormir.

Bostezos Contagiosos en Otras Especies

Entender por qué se contagian los bostezos no es la única curiosidad. Y es que resulta que no somos los únicos en compartir esta acción.

Contagio de Bostezos en Primates

Chimpancés, bonobos y macacos también muestran contagio de bostezos, especialmente dentro de grupos sociales estrechos. Tal y como se demuestra en este estudio del que se hicieron eco los medios más generalistas, esto refuerza la teoría de que el bostezo tiene una función de cohesión social que va más allá del ser humano.

Contagio de Bostezos en Mascotas Domésticas

Sí, tu perro también se contagia. Se ha demostrado que algunos perros pueden imitar el bostezo de su dueño, lo que sugiere un nivel de conexión emocional y de lectura del lenguaje no verbal más profundo de lo que imaginamos.

Implicaciones del Contagio de los Bostezos en la Salud y el Comportamiento

Lo curioso sobre cómo y por qué se contagian los bostezos es que algo tan simple como bostezar puede aportar pistas valiosas sobre nuestra salud mental.

Indicador de Empatía y Salud Mental

La facilidad con la que se contagia un bostezo puede ser un pequeño espejo de nuestra capacidad empática. Algunos investigadores están explorando su uso como herramienta de diagnóstico en condiciones neuropsicológicas.

Aplicaciones en Diagnósticos Clínicos

Ya se están haciendo estudios para ver si la ausencia de bostezo contagioso puede servir como marcador temprano de ciertos trastornos del desarrollo o del comportamiento social. Una prueba tan simple como observar una reacción ante un bostezo puede tener más valor del que creemos.

Conclusión sobre Por Qué se Pega el Bostezo

Lo hacemos sin pensar, lo hacemos con otros, lo hacemos incluso leyendo sobre ello. El bostezo es una de esas pequeñas acciones que revelan mucho más de lo que aparentan. ¿Por qué se contagian los bostezos? Porque somos seres sociales, porque estamos conectados, porque nuestros cerebros están más coordinados de lo que imaginamos. Un bostezo no solo abre la boca: también abre una puerta a entendernos mejor.

La ciencia aún no ha dado una respuesta definitiva, pero sí muchas pistas interesantes. Sabemos que el bostezo puede actuar como un enfriador cerebral, una herramienta para sincronizar la atención grupal o incluso como un reflejo empático. También sabemos que se propaga con más facilidad entre personas con vínculos afectivos y que se da menos en quienes tienen ciertas condiciones neurológicas.

Así que la próxima vez que bosteces en compañía, no lo veas como una simple reacción al sueño o al aburrimiento. Tal vez sea tu cuerpo hablando un idioma más antiguo, más profundo, más social. Porque un bostezo no solo abre la boca: también abre una puerta a entendernos mejor.

Compartir
Equipo Maxcolchon

Equipo Maxcolchon

En Maxcolchon llevamos más de dos décadas dedicándonos a mejorar la calidad del descanso de miles de personas. Nuestro equipo está formado por especialistas en sueño, ergonomía y producto, que trabajan día a día para ofrecer información veraz, práctica y basada en la experiencia real de quienes conocen el descanso por dentro y por fuera.